lunes, 18 de noviembre de 2013

La musicoterapia

Después de hablar durante varias entradas de la musicoterapia aplicada a ciertas enfermedades, hoy nos centramos en conocer a fondo de qué trata dicha terapia con música.

La utilización de la música sobre el cuerpo humano se remonta a la prehistoria. Los primeros escritos conocidos sobre esta práctica datan de la época de los egipcios. En estos papiros se trata a la música como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma, así mismo, la música se aplicaba sobre mujeres para incrementar su ferilidad.

Actualmente, la musicoterapia se encuentra en un momento de evolución y muy usada por los musicoterapeutas. Estos profesionales cuentan con unos conocimientos y habilidades tanto musicales como terapéuticas que son capaces de unir con la finalidad de conseguir una ayuda socio-afectiva, siempre en el mejor entorno posible.

Se conocen dos tipos de música como trantamiento. La música sedante, cuya naturaleza es de una melodía sostenida, con un ritmo regular con efectos relajantes. El otro tipo de música es de tipo estimulante, aumentando la actividad, energía corporal y estimula las emociones.

Las respuestas que genera esta música a modo de tratamiento pueden ser muy variadas. En función de la situación personal del individuo la música puede inducir a respuestas tanto biofisiológicas o mentales. Dado que la musicoterapia pretende aplicar la música con fines terapéuticos, pretende promover a través del sonido una circulación energética en la persona, con la finalidad de solventar problemas psicomotores.  

La musicoterapia no considera que la música sea capaz de curar por si misma, si no ayuda a conseguir beneficios no farmacológicos.





Lo que la música esconde para el embarazo

El oido es el único sentido sobre el que se puede llevar una estimulación prenatal. A pesar de estar dentro del vientra materno, un bebé de 20 semanas es capaz de oir. Son capaces de escuchar tanto la música como la voz de su madre, sin llegar a entender sus palabras. La música les transmite el estado de ánimo de su madre y les contagia de su bienestar. 

La música en mujeres embarazadas se ha demostrado que tiene numerosos beneficios a muchos niveles. Favorece el desarrollo prematuro de algunos bebés y estimula su frecuencia cardiaca, ayuda a estimular la lactancia y en ocasiones es elegida por algunas mujeres para el momento del parto. A través del oido, se consigue estimular todo el ser humano, de forma que se pone en marcha unas resonancias vibratorias que activan millones de células cerebrales, favoreciendo así, el desarrollo del cerebro.

Tras largas investigaciones sobre los efectos de la música en mujeres embarazadas, el investigador Michael Clements llegó a la conclusión de que la música barroca, los sonidos armónicos y agudos de Vivaldi y Mozart calman al bebé.

Sobre la madre, esta música promueve la autoconciencia de su cuerpo y de sus sensaciones durante el emabarazo. También ayuda a conectar con el bebé y un disfrute pleno de su embarazo. Por lo tanto, no es tan importante el hecho de encontrar la melodía adecuada para los "futuros papás" si no, de disfrutar de una música que haga sentirse agusto y relajada con lo que conseguiremos una relajación también del bebé.


martes, 12 de noviembre de 2013

Cáncer

El diagnóstico de un cáncer es un duro golpe para los pacientes y sus familiares. Muchas veces, los síntomas de la propia enfermedad no son los únicos a tratar, ya que es frecuente la aparición de síntomas secundarios que pueden afectar al bienestar físico, al estado de ánimo o a la calidad de vida. 

Además del tratamiento farmacológico que reciben los enfermos de cáncer, hay otro tipo de tratamientos denominados no farmacológicos o complementarios que ayudan a mejorar todos los efectos secundarios ya antes comentados. 

La musicoterapia se centra fundamentalmente en la utilización de la música para conseguir beneficios terapéuticos que mejoren la calidad de vida de estos enfermos. En el tratamiento de pacientes de cáncer con música, la terapia es individualizada, para satisfacer las necesidades de cada paciente de una forma más eficaz.

Los objetivos de la musicoterapia son de modificar el estado de ánimo y el emocional, pues afecta directamente a las funciones físicas y mentales. Además les ayuda a relajarse, tomar conciencia y expresar los sentimientos. Todos estos efectos positivos contribuyen a aumentar la confianza del paciente a la hora de enfrentarse a la enfermedad y al tratamiento. Las náuseas, vómitos y ansiedad son síntomas muy típicos que aparecen tras el diagnóstico de la enfermedad. La musicoterapia, se ha visto que disminuye estos síntomas y además reduce la ansiedad y el dolor.

TDAH

El trastorno por déficit de atención es un síndrome conductual que afecta sobre todo a la población juvenil. Aú así se ha demostrado que existen difgrentes tipos en función de las áreas geofráficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos.

Esta enfermedad se ha demostrado que tiene un origen hereditario en la mayor parte de los casos aunque también se puede provocar por una combinaciónde factores genéticos con factores ambientales. 

El trastorno se caracteriza por una distracción moderada o grave, con periodos de atención leve, inquietud, inestabilidad emocional y en ocasiones conductas impulsivas.

El diagnóstico de este trastorno se hace generalmente en el colegio, por un comportamiento perturbador que suele ser identificado por los profesores. Estos constituyen un factor muy importante a la hora de documentar el comportamiento de los niños en el ambiente escolar. 

Como tratamientos, además del farmacológico, han sido propuestos métodos con música que mejoran las conductas de estos niños. Las propuestas se han orientado hacía el oído electrónico y la música de Mozart y cantos gregorianos. El oído electrónico ayuda a recuperar la escucha ideal con lo que el niño llega a tranquilizarse y a ser maás consciente de su entorno. Aún así, el oído electrónico no se trata de un tratamiento curativo, si no una ayuda complementaria para que los pacientes com hiperactividad alcancen la paz que necesitan.

En ocasiones también es muy utilizada la música de Mozart o cantos gregorianos distorsionados. Este tipo de música favorece en estos pacientes el sentimiento de vitalidad y sus ritmos se acercan a los biológicos.  Estas melodías que están distorsionadas y van acompañadas de vibraciones oportunas se modifican con la finalidad de conseguir una curva que coincida con la que debería percibir el paciente. De este modo se consigue una calma y una paz que estos niños carecen de ella de forma habitual. Los resultados son una mejor percepción del mundo que les rodea y una mejor comunicación.






lunes, 4 de noviembre de 2013

La proporción aurea en la música

Leonardo de Pissa, conocido por su sobre nombre Fibonacci, fue un conocido italiano educado en las matemáticas que interesado por los sistemas matemáticos usados en los países que visitaba, estableció lo que actualmente se conoce como "La serie de Fibonacci". Se trata de una suceción infinita de números en la que apartir del tercer término cada uno de ellos es la suma de los dos anteriores. 

0,1,1,2,3,5,8,13,21,34 ... 

La razón que existe entre cada número con su anterior es lo que se conoce como "la relación aurea". Esta relación o sucesión de números la podemos encontrar en una gran cantidad de fenómenos de la naturaleza como el crecimiento de las ramas de los árboles, la disposición de las hojas en el tallo, en la flor de la alcachofa y en el arreglo de un cono entre otros muchos fenómenos. 


Proporción aurea en la naturaleza


La música es uno de los aspectos en los que es más complicado encontrar esta proporción aurea quizás porque los ejemplos no son tan obvios y no son tan fácilmente de apreciar. Los ejemplos más destacados se encuentran en la Quinta sinfonía de Beethoven, la música de Schubert, Debussy y Bartok.

 Serie de Fibonacci aplicada a las teclas de un piano. 
Ocho teclas blancas, cinco negras agrupadas en grupos de 3 y 2. La serie comienza: 1,1,2,3,5,8...


El famoso compositor Bela Bartok (compositor húngaro 1881-1945) se basó en la serie de Fibonacci para determinar ciertos elementos de la composición. Desarrolló una escala musical basada en la propia sucesión y estrecharmente relacionada con la música cromática.


Escala musical desarrollada por Bartok


Por otro lado, en la Quinta sinfornía de Beethoven se ve como el tema principal se encuentra separado a lo largo de toda la obra, por un número de compases que se relaciona con esta proporción aurea. Lo mismo ocurre con las Sonatas para piano de Mozart  y en la coral situada al final de Kunst der Fuge de J.S. Bach.



¿Y tu, estudias con o sin música?

En pleno siglo XXI entrar en una biblioteca y ver a gente estudiando con música es algo cada vez más habitual. Los grandes avances en tecnología hacen que cada día sea más habitual esta práctica y sobre todo más fácil llevarla a cabo.

Cada persona es un mundo y por eso cada una tiene sus hábitos y métodos de estudio. Entre los más típicos se encuentra el de estudiar mientras se escucha música. Se ha demostrado en muchos estudios como el escuchar música estimula el cerebro y a la vez mejora los problemas del habla y promueve el razonamiento.

El Dr. Sperry se dedicó a estudiar las funciones de los dos hemisferios del cerebro frente a estímulos musicales. Descubrieron de este modo que la emisión de ondas alfa aumentaba de forma considerable la concentración y la velocidad de aprendizaje, con menor tensión y reteniendo mayor información. La música que emite este tipo de ondas es la que sus compases duran aproximadamente un segundo.

A pesar de estar hablando de la música en general, no todos los tipos son válidos para conseguir una mayor concentración y mayor rendimiento. Se recomienda siempre que la música sea sin letra, para así evitar posibles errores en la escritura o a la hora de realizar cálculos y además para evitar distracciones.

La música pop o con mucho ritmo tampoco es la más aconsejada, ya que la progresión de los acordes y la melodía generan una necesidad de resolución que es lo que se conoce como el "gancho", lo que incita a escuchar de nuevo una canción. Este tipo de música altera los centros nerviosos y favorece la desconcentración. Sin embargo, la música con un ritmo lento provoca un descenso de los ritmos cardiacos y respiratorios, beneficiosos para el cuerpo y para la actividad cerebral.






lunes, 28 de octubre de 2013

La música nos transporta

¿Por qué hay veces que al escuchar una melodía nos trasladamos al pasado? Ese es uno de los grandes poderes que tiene la música y uno de los temas más investigados por expertos del cerebro. Es increíble como una melodía es capaz de despertar en nuestra mente recuerdos tanto positivos como negativos que pensabamos que estaban olvidados.

Este maravilloso fenómeno se debe a la estimulación de determinadas zonas del cerebro. Al escuchar música se pone en funcionamiento el lóbulo frontal y el temporal, relacionados con la memoria. Las neuronas conectan las melodías con determinados acontecimientos y emociones de nuestra vida que se recuerdan al volver a escuchar esa música. 

Los estudios neurológicos realizados se han basado en la aplicación de resonancias magnéticas sobre el cerebro mientras se les hacía escuchar su música preferida. Los científicos esperaban la activación de la corteza prefrontal, sin embargo, se vio como se activaban diversas partes del cerebro. Todas estas estaban relacionadas con las emociones más viscerales, como llorar, reir o el placer sexual. Este gran descubrimiento se ha aplicado en numerosas enfermedades. 

La musicoterapia es muy utilizada por los musicoterapeutas para volver a situaciones complicadas que habían sido olvidadas y enfrentarse a ellas. Incluso ha hecho posible que personas enfermas de alzheimer, que había perdido casi por completo la memoria, sean capaces de recordar al escuchar ciertas melodías que significan algo para ellos. Esto se debe a que la parte del cerebro que es estímulada por la música es una de las últimas partes que se ve afectada por la enfermedad.